Proyectos / Projects

Algodón, flor y sol

Ciudad Juárez, 2014

Mujeres, miradas y expresiones

Campos menonitas de Cuauhtémoc, Chihuahua, 2009-2019

Tiempos de Sol. Comunidad menonita en Chihuahua.

Si una de las características más evidentes de México como nación es, precisamente, su diversidad cultural, en pocas ocasiones nuestra diversidad será tan patente como en el caso de estos inmigrantes germánicos llamados menonitas, llegados a nuestras tierras después de una larga y azarosa peregrinación a lo largo de países y continentes, y aferrados por siempre a las tradiciones de un pasado que no acaba de desaparecer, que parece seguir siendo el único presente posible.

Pero este conjunto espléndido de luminosas escenas congeladas nos ofrece algo más que una simple reflexión sobre la naturaleza de la cultura. Mirada que ha ido creciendo y afirmándose, Itzel Aguilera esta vez nos entrega, además, un fresco manojo de vislumbres que son al mismo tiempo bellos y misteriosos: mujeres que se preparan para la ceremonia religiosa, jóvenes que parecen trabajar bajo un aguacero de luz plateada. El trabajo, la ceremonia, el descanso, el juego de aquellos hombres y mujeres que viajan en el agua luminosa del tiempo.

Enrique Servín, poeta (Chihuahua, Chih, 1958-2019)

Bordar la vida

Esta pieza es un homenaje a la abuela. Y cuando digo la abuela, me refiero a que también es mi madre. Desde que somos pequeños, año con año ella ponía la ofrenda en casa para recordar a sus muertos, a nuestros muertos, los días 1 y 2 de noviembre.

Esta pieza Bordar la vida es un homenaje a ella, a través de la vida, del amor: ese amor profundo de la madre y de la abuela en la metáfora del recorrido largo y amoroso que ella ha trazado en su camino. Una biografía llena de genealogías e investigaciones familiares, su pasión, su arte. ¿Quién si no ella es una investigadora apasionada de sus ancestros?

Esta imagen también nos cuenta lo terrible que es dedicar la ofrenda al primer nieto fallecido tan pronto. No hay nombre para esta pérdida, ni nombre para la pérdida de un hijo. Esta ofrenda y no las anteriores, está dedicada especialmente a este nieto mayor fallecido a sus 24 años el 18 de agosto de aquel difícil 2012.

Noviembre de 2012: acudimos todos a esta ofrenda especialmente hermosa pero muy dolorosa. Acompañamos al recién llegado a ella: Betito acompañado por todos nuestros ancestros de la estirpe en la ofrenda.

El reconocimiento a la abuela es también por su implacable fortaleza y el sentido profundo del amor y del respeto por la vida que trasciende después de la muerte.

Esta pieza es también un homenaje a una mujer que ha trabajado siempre con sus manos, el tejido, el bordado y ha cosido cientos de prendas, manteles, carpetitas y demás. Ha obsequiado amor a través de estas manualidades y actividades con sus manos, incluida nuestra ofrenda familiar anual.

Como hija me implico fotográficamente y en este recordatorio de los hilos, le bordo con gratitud algunos gestos de luz y de vida y de amor profundo que ella como abuela depositó en su labor vital todos los días. Desde hace diez años ella estuvo, estamos, a la espera de nuestro Beto llegar en su motocicleta especialmente en estos días…

Y como madre, fotografío a mi niña en el asombro del trabajo de su abuela puesto en la ofrenda dedicada a su primo Beto.

Recordar a nuestros muertos, es la posibilidad de hacerlos vivir por siempre en la luz y en el corazón de cada uno de nosotros, sus seres queridos aquí en la Tierra.

Cuando realicé este homenaje fue en vida de mi madre, ahora en noviembre de 2022.  Le llevé esta fotografía bordada. Sonrió feliz.

Ahora ella ha trascendido el día 31 de marzo de 2023.  Ya está con Beto, con todos sus ancestros, feliz y en paz.

Itzel Aguilera

Proyecto / Archivo

Miciela estudio en constante evolución

El espacio cultural Miciela estudio existe desde el 1 de enero de 2024 a la fecha. Este espacio alberga la biblioteca que se inició con el bisabuelo Ramón González González llegado a El Paso Texas, junto con su hermano Ygnacio en 1905. Provenientes de Infiesto, Asturias, su madre embarcó a sus tres hijos para ponerlos a salvo de la muerte tras la guerra de fines de siglo XIX en España. Ex-Libris. Bibloteca en deconstrucción surge de varias capas de reflexión a cerca de lo que significa haber sido legataria de una gran biblioteca familiar junto con el tío Raúl González Tejeda, tras la muerte de la madre, hermana de Raúl, Eduardo e Ignacio.

El proyecto Archivo Biblioteca IGE está en proceso… desde que la caja de pandora se abrió…  A esta búsqueda no solo de encontrar en mi origen, mi propia identidad fronteriza, también aquel gesto de migración que desde mi bisabuelo se dio, y hay un ir y venir de estas pertenencias, sobre todo estos libros que acompañan mi caminar. A todo este nuevo devenir tiempo y mi actual exploración sobre todo este archivo y acervo, le comienzo a llamar La mirada insuficiente.

 

Experiencia / Experience

Influencia estético-discursiva – 2001

Su tesis doctoral convertida en ensayo fotográfico se encaminó al estudio de la obra de Alfredo Jaar, en específico el proyecto Hágase la Luz, sobre el genocidio en Ruanda.

Vive y trabaja en Ciudad Juárez desde Julio de 2008

Los temas que trabaja con la fotografía y la escritura tienen que ver con migración, la violencia económica, identidad y género, frontera, derechos humanos, entre otros matices que existen entre el inevitable cruce de lo bello con lo terrible del mundo que nos habita.

Tiempos de sol – 1996-1998

El proyecto fotográfico documental Comunidad menonita en Chihuahua inicia en 1996 con sus primeros acercamientos a los campos menonitas en Chihuahua, específicamente en los campos ubicados entre Cuauhtémoc y Rubio. Con el apoyo de Jóvenes Creadores FONCA logra consolidar el ensayo fotográfico que aún a 29 años de distancia es el más importante en su trayectoria. Desde 1998 su colección fotográfica Tiempos de sol forma parte de la Fototeca del INAH Chihuahua. También parte de este archivo se encuentra en la plataforma de Fotobservatorio del Patrimonio Fotográfico Mexicano.

Fotoperiodista fixer y fotodocumentalista – 2012 a la fecha

Desde 2014 comienza a desarrollarse como fotoperiodista y fotodocumentalista en esta frontera. En fotoperiodismo ha colaborado con varios medios locales, nacionales e internacionales. Newsweek en español, The Nation, BBC Mundo. En revistas especializadas de fotografía como Cuartoscuro, Cuadernos Fronterizos, entre otras. Y con reseñas de libros y textos literarios en algunos portales y revistas como Jerónimo Mx, Poetripiados, y ha sido entrevistada y reseñada también por varios medios informativos y culturales así como periodistas como Alice Driver.

Activista y gestora cultural – 2008 a la fecha

Ha colaborado en diversas actividaes en la ciudad con Alice Driver,  y es sido gestora cultural.

De hecho es reconocida por el IPACULT en 2023 con el Premio a la Gestión Cultural, primer premio impulsado en Cabildo, postulada por la Biblioteca Independiente Ma´Juana de esta ciudad.

Colectivos, plataformas, colaboraciones – durante sus 17 años en esta ciudad fronteriza

Pertenece a varios colectivos, como Fotógrafas del Norte desde 2020. Se unió a la Asociación de periodistas independientes Frontline Freelance de México desde 2021, asimismo desde ese mismo año forma parte de la base de datos en Women Photograph